El grupo de investigación Genética Molecular de la Universidad de Granada (Grupo BIO 200 de la Junta de Andalucía), viene trabajando en la Genética de especies de interés en Acuicultura desde mediados de los años 80.
Así, en esta línea de investigación, llevamos a cabo la inducción de triploidía y de análisis de sus efectos en truchas y salmones, además de diversos estudios citogenéticos y moleculares de dichas especies, tanto en diploides como en triploides. Propusimos por primera vez la aplicación de las técnicas desarrolladas en salmónidos a especies marinas de interés en Acuicultura, concretamente la dorada, y se realizaron análisis genéticos a nivel citogenético y a nivel molecular con el fin de analizar las bases sobre la que asentar diferentes programas de mejora.
En años posteriores y hasta ahora, hemos realizado análisis básico de la estructura y función del ADN repetido, como el ADN satélite o el ADN ribosómico, en los genomas de peces y moluscos y su utilización como marcadores filogenéticos y taxonómicos en diferentes grupos de peces como esturiones, peces planos y ostras. Además, hemos desarrollado marcadores moleculares basados en estas secuencias para la detección rápida y eficaz de enfermedades causadas por protozoos, bacterias y virus que afectan a organismos acuáticos cultivados como los peces planos y los bivalvos.
En relación con los peces planos, hemos desarrollado marcadores microsatélites para la construcción del primer mapa de ligamiento en lenguado senegalés, que es el primer paso hacia la localización de genes relacionados con caracteres cuantitativos de interés económico.
2011. Validation of single nucleotide polymorphism (SNP) markers from an immune Expressed Sequence Tag (EST) turbot, Scophthalmus maximus, database. Aquaculture 313: 31-41. Vera M, Álvarez-Dios JA, Millán A, Pardo BG, Bouza C, Hermida M, Fernández C, de la Herrán R, Molina-Luzón MJ, Martínez P.
2012. Exploitation of a turbot (Scophthalmus maximus L.) immune-related expressed sequence tag (EST) database for microsatellite screening and validation. Molecular Ecol Res12: 706-16. Navajas-Pérez R, Robles F, Molina-Luzón MJ, De La Herrán R, Alvarez-Dios JA, Pardo BG, Vera M, Bouza C, Martínez P.
2012 Validation and comparison of microsatellite markers derived from Senegalese sole (Solea senegalensis, Kaup) genomic and expressed sequence tags libraries. Molecular Ecol Res 12: 956-66. María J Molina-Luzón, Jose López, Rafael Navajas-Pérez, Francisca Robles, Carmelo Ruiz-Rejón, Roberto de la Herrán.
2012. An Expressed Sequence Tag (EST)-enriched genetic map of turbot (Scophthalmus maximus): a useful framework for comparative genomics across model and farmed teleosts. BMC Genetics 13: 54. Bouza C, Hermida M, Pardo BG, Vera M, Fernández C, de la Herrán R, Navajas R, Álvarez-Dios JA, Gómez-Tato A, Martínez P.
2012. Pseudomonas baetica sp. nov., a novel fish pathogen isolated from Wedge sole, Dicologoglossa cuneata (Moreau). International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. J.R. López, A.L. Dieguez, A. Doce, E. de la Roca, R. de la Herrán, J.I. Navas, A.E. Toranzo and J.L. Romalde. 62(4): 874-882.
2012. Simultaneous identification of five marine fish pathogens belonging to the genera Tenacibaculum, Vibrio, Photobacterium and Pseudomonas by reverse line blot hybridization. Aquaculture. J.R. López, J.I. Navas, N. Thanantong, R. de la Herrán and O. Sparagano. 324: 33-38
2014. Identification of Quantitative Trait Loci associated with resistance to viral Haemorrhagic Septicaemia (VHS) in turbot (Scophthalmus maximus): A Comparison Between Bacterium, Parasite and Virus Diseases. Marine Biotechnol 16(3): 265-76. Rodríguez-Ramilo S, De la Herrán R, Ruiz Rejón C, Hermida M, Bouza C, Fernández C, Toro MA, Pereiro P, Figueras A, Martínez P, Fernández J.
2015. Chromosomal manipulation in Senegalese sole (Solea senegalensis Kaup, 1858): induction of triploidy and gynogenesis. J Applied Genetics 56(1): 77-84. Molina-Luzón MJ, López J, Robles F, Navajas-Pérez R, Ruiz-Rejón C, de la Herrán R, Navas JI.
2015. First haploid genetic map based on microsatellite markers in Senegalese Sole (Solea senegalensis, Kaup 1858). Marine Biotechnol 17(1): 8-22. Molina-Luzón MJ, Hermida M, Navajas.Pérez R, Robles F, Navas JI, Ruiz-Rejón C, Bouza C, Martínez P and de la Herrán R.
2017. Centromeric satellite DNA in flatfish (Order Pleuronectiformes) and its relation to speciation processes. Journal of Heredity 108:217-222. Robles F, de la Herrán R, Navajas-Pérez R, Cano-Roldán B, Sola-Campoy PJ, García-Zea JA and Ruiz Rejón C.
2012. Método de identificación de los patógenos de peces: Photobacterium damsela, Tenacibaculum soleae, Tenacibaculum maritimum y Vibrio harveyii. Jose R. López, Olivier A.E. Sparagano, José I. Navas y Roberto De la Herran (P200930440). Junta de Andalucía.
2010. Determining the specific status of the Iberian sturgeons by means analyses of old specimens. Advances in Bioscience and Biotechnology. Robles F, Cano-Roldán B, Ruiz Rejón C, Martinez-González LJ; Álvarez-Cubero MJ; Lorente JA, Riquelme Cantal JA, Aguayo de Hoyos P; Carrasco Rus J, Cortés Sánchez M; Simón Vallejo MD; Ruiz Rejón M; De la Herrán R. 1:171-179
2010. Consolidación del mapa genético de rodaballo: identificación de QTL y genes candidatos relacionados con caracteres productivos. XVIII Seminario de Genética de Poblaciones y Evolución. Guitiriz (Lugo). 5-7 Mayo.
2010. Análisis filogenético de los peces planos utilizando ADN repetido. XVIII Seminario de Genética de Poblaciones y Evolución. Guitiriz (Lugo). 5-7 Mayo.
2010. Improvement of aquaculture production by the use of biotechnological tools (AQUAGENOMICS). Aquaculture Europe 2010. Porto (Portugal), 5-8 Octubre.
2011. Consolidation of the turbot (Scophthalmus maximus) genetic map by using EST-linked markers. GIA-Genomics in Aquaculture International Symposium (Heraklion, Creta, Grecia).
2010. Análisis citogenético-molecular de una secuencia repetida conservada en Teleósteos. VI Seminario de Citogenética. Córdoba 29 Septiembre- 02 Octubre.
2011. Estudio de ESTs aisladas a partir de gónadas de esturión (Acipenser naccarii) mediante hibridación substractiva. XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Genética. Murcia 21-23 Septiembre.
2011. Chromosomal manipulation in Senegal sole: obtaining of gynogenetic and triploid offspring. Aquaculture Europe. Rhodes (Grecia) 18-21 Octubre.
2015. Next-generation sequencing, de novo assembly and expression analysis of gonadal transcriptomes in Acipenser naccarii. ISGA XII - The International Symposium on Genetics in Aquaculture XII. Santiago de Compostela 21-27 Junio.
2015. Establecimiento de cultivos celulares en híbridos de esturión Acipenser naccarii x A. baerii. XV Congreso Nacional y I Congreso Ibérico de Acuicultura. Huelva 13-16 Octubre.
2011. José Ramos López Fernández. Universidad de Granada. Identificación mediante técnicas moleculares de patógenos bacterianos asociados a episodios de mortalidad en el cultivo de la acedia (Dicologoglosa cuneata) y otros peces planos. Director R de la Herrán.
2012. María Jesús Molina Luzón. Universidad de Granada. Desarrollo de un mapa de ligamiento basado en microsatélites en el lenguado senegalés (Solea senagalensis Kaup, 1858) y estudios de sintenia. Director R de la Herrán.
2014. María Belén Cano Roldán. Universidad de Granada. Estudios de genómica estructural y funcional en peces con interés en Acuicultura. Directores Ruiz Rejón C, Robles Rodríguez F.
2016. Monserrat López Sanmartín. Caracterización molecular de las ostras del litoral atlántico Andaluz y sus patologías. Director R de la Herrán.
2013. Jerson Alexander García Zea. Universidad de Granada. Aproximación al análisis de las diferencias en expresión genética entre sexos del esturión Acipenser naccarii. Director R. de la Herrán.
2015. Daniel Lázaro. Universidad de Granada. Desarrollo de microsatélites y análisis de variabilidad genética en el esturión Acipenser naccarii. Director R. de la Herrán.
2016. Mariam Mesnaoui. Universidad de Granada. Cultivo celular en esturiones. Director R. de la Herrán.
2009-2012. Utilización de herramientas geneticas en la mejora del cultivo del lenguado (Solea senagalensis). Ministerio de Ciencia e Innovación AGL2009-11872. IP. Roberto de la Herrán Moreno.
2008-2013. Variabilidad del cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Andalucía a partir de semilla producida en criadero. Proyectos de Investigación de Excelencia en Equipos de Investigación (P09-CVI-4796). IP. Inés Martínez Pita.
2016. Análisis genético de muestras de caviar (1943/2013). Proyecto con la Fundación Universidad Empresa.
Roberto de la Herrán visitó la Universidad de Leicester. Departamento de Biología. Grupo de Citogenética Molecular en el 2015.