Sobre el proyecto

La acuicultura, considerada un área estratégica de interés nacional, puede beneficiarse enormemente de los recientes avances en biología molecular y biotecnología. Curiosamente y de manera importante, las tecnologías de biología molecular pueden aplicarse en la acuicultura para el diagnóstico de la enfermedad, el diseño de vacunas, el control del crecimiento y la reproducción y el aumento de la resistencia a enfermedades de las especies cultivadas. Además, la disponibilidad de mapas genéticos de la densidad apropiada es de gran interés para la identificación de regiones genómicas con caracteres de interés en la producción por medio de programas de selección asistidos por marcadores. Además, algunas de las especies de animales o plantas cultivadas podrían ser utilizadas como biofábricas para la producción de moléculas de interés relacionadas con la salud humana y animal.
 
Es importante subrayar que España todavía está en condiciones de hacer contribuciones significativas a la biotecnología acuática, ya que, entre otras razones, sigue siendo un campo de investigación emergente en otras naciones avanzadas (por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Noruega). Además, un factor muy importante es que en España hay varios grupos de investigación líderes que trabajan en biotecnología aplicada a la acuicultura, que tienen fuertes lazos con otros grupos internacionales de investigación de primer orden y que deben abarcarse en un marco más amplio y ambicioso para potenciar su productividad y crear núcleos científicamente fuertes y competitivos.
 
El objetivo global es potenciar el desarrollo de la Biotecnología y la Genómica en el campo de la Acuicultura y más específicamente en el estudio de las bases moleculares de los aspectos fundamentales incluyendo patógenos, crecimiento, nutrición y reproducción sin olvidar el estrés y el mejoramiento genético. Optimizar así los recursos científicos reforzando y generando un mayor grado de colaboración entre los equipos de investigación y / o la creación de grupos multidisciplinarios evitando así la dispersión del esfuerzo científico y económico