La revolución de los peces transgénicos

Date

LA PRODUCCIÓN DE SALMONES QUE CRECEN EL DOBLE GRACIAS A GENES DE OTRAS ESPECIES MARCA UN HITO EN LA ACUICULTURA Y ABRE NUEVOS DEBATES
Texto: J.A. OTERO RICART
Una fotografía que muestra os salmones de piscifactoría está dando la vuelta al mundo. Ambos nacieron al mismo tiempo, pero uno de ellos es… ¡el doble de grande! Se trata de un salmón transgénico desarrollado por la compañía estadounidense quaBounty Technologies, que espera obtener la autorización correspondiente para comercializar en breve su producto.

La manipulación genética abre las puertas a toda una revolución en el mundo de la acuicultura y Galicia está a la cabeza de Europa en investigación biotecnológica para la mejora de las especies que se cultivan en piscifactorías.A diferencia del salmón desarrollado en Estados Unidos,al que se le han añadido genes de otras especies, en el proceso que se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo se trabaja con genes de las propias especies.“ No utilizamos nada que no sea propio de la especie; nuestro objetivo es conseguir mejores estirpes y un mejor rendimiento estudiando la información que se contiene en sus propios genes”, comenta el biólogo Antonio Figueras, coordinador del Proyecto Consolider Aquagenomics, que integra a 120 investigadores de toda España.
“Estamos domesticando los peces –añade Antonio Figueras–. El proceso de domesticación pasa por este tipo de investigaciones. Estamos trabajando con animales salvajes de los que se sabe muy poco sobre los
procesos biológicos que subyacen en ellos y que nos permiten mejorar su rendimiento. Esto supone una revolución en la que cada día se irá más rápido. Hay que vencer el miedo a lo desconocido como lo hicimos con la electricidad, el automóvil o los viajes en avión”.
En el centro vigués del CSIC se trabaja con tres especies de peces: rodaballo, dorada y lubina. Además de buscar un mayor crecimiento de los ejemplares,el proyecto pretende lograr herramientas genómicas que sirvan para mejorar la reproducción, la nutrición y la respuesta a enfermedades. “Esta investigación –explica Figueras– supone facilitar que consigamos peces resistentes a enfermedades,que se reproduzcan cuando más interesa, que crezcan más y que su carne sea más sabrosa.Y la respuesta está en los genes. Esto lo podemos lograr mediante la selección de los más aptos con herramientas genómicas que nos ayuden a conseguir mejores estirpes a un precio razonable –pero se necesita tiempo–, o mediante la transgénesis,que es más rápida y más enfocada a una característica determinada”.

Attached files
peces_trans.pdf838.23 KB