Este proyecto se basa en el estudio y optimización de varios aspectos relevantes en la cultura de las tres especies clave de peces de la acuicultura española: rodaballo (Scophthalmus maximus), dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax), de origen genómico y biotecnológico. Dado que la acuicultura española implica varias especies animales diferentes con diferentes dominios geográficos en el Norte y el Sur de la Península, se requiere un esfuerzo conjunto para atender las necesidades industriales.
Las tres especies estudiadas en este proyecto comparten varios aspectos con una alta incidencia en la rentabilidad de la cultura, como los causados por enfermedades infecciosas. Las mortalidades debidas a agentes patógenos son normalmente elevadas. Aunque hay vacunas que ayudan en la prevención de numerosas enfermedades, hay una falta de conocimiento sobre los aspectos básicos del sistema inmunológico del pez que es fundamental para el mejoramiento de las vacunas existentes y para el desarrollo de nuevas estrategias de vacunación. Entre los patógenos que afectan a la cultivación de rodaballo, el protozoo escuticociliado Philasterides dicentrarchi es responsable de importantes pérdidas. En la dorada dorada y la lubina, la pasteurelosis, causada por Photobacterium damselae subsp. Piscicida, es una de las enfermedades más comunes ya que puede producir importantes pérdidas y puede amenazar la supervivencia de la industria. Finalmente, algunos virus como la Septicemia Hemorrágica Viral (VHS) o el nodavirus, son también causas directas o indirectas de disminución de la producción en estas especies.
Otro aspecto común que afecta a las tres especies de peces consideradas aquí es la necesidad de desarrollar estrategias para optimizar y aumentar su productividad. En particular, el crecimiento en términos de desarrollo muscular, desarrollo de larvas, nutrición y alimentación son aspectos prioritarios en la presente propuesta. En el caso del rodaballo, esto es particularmente relevante no sólo por su clara importancia económica, sino también porque existen importantes lagunas de conocimiento en cuanto a la biología de esta especie.
Uno de los principales problemas del cultivo de la dorada es la presencia de anomalías morfológicas (lordosis, falta de opérculo, anomalías de la mandíbula) que en algunos casos pueden afectar a más del 50% de los individuos de un lote en particular. Otro aspecto importante relacionado con el mejoramiento de la cultura de esta especie es, al igual que en el rodaballo, el aumento de las tasas de crecimiento.
Finalmente, la reproducción es un tema central en la producción de peces, especialmente en lubina y rodaballo. El lubina se ha convertido en un modelo establecido para la investigación sobre la fisiología reproductiva de especies marinas de interés comercial que puede ayudar a resolver problemas en otras especies relacionadas. El control de la diferenciación sexual y la pubertad son aspectos clave para mejorar la competitividad industrial en la cultura del lubina. Aunque la cultura del lubina está bien desarrollada, hay otros problemas importantes además de los anteriores como la falta de estudios genéticos (tipo de relación tipo variante-productivo).
En la actualidad es posible engordar el rodaballo en cautividad, aunque existen limitaciones metodológicas relacionadas con el control de su reproducción. A nivel de laboratorio, es posible producir peces triploides y ginogénicos. En general, el rodaballo no presenta problemas asociados con la precocidad masculina, ya que esto ocurre tarde en el proceso de producción. Sin embargo, entre las especies cultivadas en España, el rodaballo presenta el mayor crecimiento diferencial entre los sexos. Las hembras alcanzan un tamaño comercializable dos o tres meses antes que los hombres. En consecuencia, la producción de poblaciones femeninas dominantes es un objetivo industrial importante, ya que esto disminuiría la dispersión del tamaño y maximizaría la capacidad de producción disminuyendo así los costos de producción.